Narco - Tumblr Posts

l8
14 years ago

Re: ¿Qué cojones pasa en México?

Hace unas horas, Cronista publicó en su blog una especie de reto para explicar que pasa en México. Porque los mexicanos (especialmente los que vivimos en el norte) logramos aguantar vivir en el miedo día y noche. Porque algunos son cómplices y otros simplemente indiferentes. Y sobre todo, de donde carajos salió tanta droga y tanta muerte. Porque ahora y no desde hace 200 años o 100 años o 50 años.

La cosa, mi estimado Cronista, es complicada. En mi opinión, inició en 1859. Sobra decir que es una historia larga.

En aquellos tiempos, un emperador fue engañado por los políticos conservadores de México para creer que acá buscábamos una monarquía. Para resumir las cosas, no la queríamos. El presidente derrocado por los pro-monarquistas, un tal Benito Juárez, dirigió un gobierno itinerante con el cual defendió la democracia con tal apego que se ganó la admiración del escritor Victor Hugo.

Este tal Juárez fue tan aguerrido que, en 1888, una ciudad de la frontera norte de México cambió su nombre de "Paso del Norte" a "Ciudad Juárez". Y el tal Juárez se reeligió indefinidamente por decisión popular gracias a sus reformas anti-eclesiásticas y su lucha contra el Imperialismo.

El párrafo anterior es muy importante. Léanlo dos veces antes de continuar.

Después de Juárez, la presidencia de México fue tomada militarmente por un general de las guerras que surgieron en sus 11 años de gobierno. El militar se llamaba Porfirio Diaz. Y como ese militar vio que la gente reeligió a Juárez por su propia voluntad, le pareció que nadie se daría cuenta si él era auto-reelegido para dos periodos. O tres. O cuatro. O 20 años, que fue lo que el militar en cuestión duró en el poder, dejando de vez en cuando a leales conocidos tomar el título de presidentes de México para hacer que la cosa se viera como democracia. Para perpetuar su gobierno, Díaz también vigiló que nadie hablara mal de poder. Muchos periodistas y opositores fueron encarcelados o asesinados, otros no tuvieron otra opción que criticar a Díaz desde el auto-exilio.

Eventualmente, el pueblo mexicano se hartó de la farsa democrática y de otros detalles que surgieron (para no explicarlos todos, digamos solamente que los militares son peores gobernantes que los políticos). Con esto, en 1910 inició la Revolución Mexicana.

Como buen militar, el general Díaz supo cuando la mejor estrategia era retirase y "huyó" a Francia con el mayor decoro posible. Esto pasó en 1911. Pero México tenía mas problemas que esos, y la Revolución se extendió hasta el punto de que los historiadores no saben a ciencia cierta cuando acabó.

Y mientras esto pasaba, el poder quedó sin un poseedor. Un grupo de ex-revolucionarios, entonces, recordó como Benito Juárez se quedó con el poder gracias a sus hazañas militares, y como Porfirio Díaz se quedó con el poder gracias a sus hazañas militares. Y así surgió el Partido de Estado que gobernó a México por 70 años.

Ahora bien: México dejó a Juárez en el poder porque era buen gobernante, y la gente hablaba bien de él. México dejó a Díaz en el poder porque era buen militar, y porque Díaz supo poner una mordaza en la boca de sus opositores. El Partido de Estado supo mezclar ambos elementos para ponerlos a su favor, e inició un gobierno orwelliano digno del libro 1984. Un gobierno donde la prensa y opinión publica era vigilada para que no solo nadie hablara mal de poder, sino que además hablaran excesivamente bien de sus gobernantes. Un gobierno donde el presidente actual elegía al siguiente presidente. Un gobierno donde todo mundo sabía que pasaba algo, pero a la vez todo mundo decía en voz alta que "aquí no pasa nada".

Algunos dicen que fue en esos 70 años de silencio en los cuales los narcotraficantes fijaron sus rutas y zonas de poder en México. Los mismos gobernantes moderaban las áreas del país donde cada cartel distribuía droga, así que no eran necesarias las matanzas.

El desarrollo de este equilibrio entre carteles fue tan sutil que nadie lo notó hasta el año 2000, año en que el Partido de Estado fue derrocado democráticamente por una alianza de opositores. La ausencia de un Partido de Estado controlador hizo que todo en México se empezara a democratizar: desde la libertad de expresión hasta las rutas de distribución de droga. La libertad de distribución causó problemas de rutas, y los problemas de rutas derivaron en muertes casi incontables.

Para entonces, el pueblo mexicano tenía doblada la voluntad. Los 20 años de Díaz y los 70 del Partido de Estado no pasaron en vano, y dejaron una actitud de resignación ante el poder. En México tenemos las manos llenas de sangre pero no gritamos porque en los últimos 130 años aprendimos a no gritar.

No todos guardamos silencio: algunos intentamos cambiar las cosas con o sin ayuda del gobierno. A algunos les va bien y a otros mal. El problema es que, para el resto del país, no vale la pena pelear contra los narcos, ya que ellos son el poder de facto: ellos dan seguridad, ellos dan empleo y ellos aseguran el desarrollo del país.

ESO es lo que pasa en México, señor Cronista: "aquí no pasa nada".


Tags :
l8
13 years ago

Que San Wi-fi nos libre de todo narco

Eric Schmidt (el ex-CEO de Google) y Jared Cohen (director de Google Ideas) publicaron hoy una columna en Washington Post con reflexiones de su reciente viaje a Ciudad Juárez, la ciudad mas violenta del continente gracias a los narcotraficantes.

Eric y Jared están convencidos de que Juárez y México se pueden curar de todos sus "narco-males" con un poco de tecnología. Cito textualmente una parte al inicio del artículo donde el ego de ambos se ve tan grande que de milagro cupo en el avión en el que llegaron a México:

Su ciudad ha sido dominada por el crimen, sus vidas se han cubierto de temor. Ellos temen la derrota, desilusionados y un poco impotentes. Ellos nos preguntan: ¿Qué podemos hacer? Y para nosotros, al menos parte de la pregunta fue obvia: tecnología.

Modestia aparte, pareciera que los googleros tienen idea de lo que dicen. Es como si hubiese un plan en sus mentes. El problema es que lees el resto de la columna y te das cuenta de que no tienen ni idea de lo que dicen.

La columna cita como ejemplo el uso de GPS por parte de los narcotraficantes para auto-rastrearse, y de ahí se escalan la cosas rápidamente para afirmar que a los mexicanos nos hace falta un método de denuncia anónimo en que milagrosamente los narcos no podrán leer las denuncias pero el resto del país si. Como si los narcos no fuesen parte del país. Quizás los googleros piensan que los narcos no circulan por las mismas calles que nosotros, no compran sus alimentos en las mismas tiendas que los "civiles", o no van a misa en el mismo templo que el resto de los católicos (aunque hay que admitir que los templos financiados con narcopropinas no son como el resto de los templos).

Los narcos son parte de la sociedad mexicana. Los narcos SON mexicanos. Hablan nuestro mismo idioma. No hay manera de que alguien levante un sitio web encriptado para denuncias del cual todo el país sepa pero que solo los narcotraficantes no tengan la contraseña para entrar o la llave de encriptación. Si se enteran del sitio, se enteran de la llave de entrada. O de plano, los narcos no se enteran pero el resto de México tampoco, y el sitio falla por su falta de difusión.

Las vías de comunicación web para hacer denuncias ya existen, y se llaman "redes sociales" (curiosa y casualmente, esa es la parte de internet de la que Google no sabe nada). El problema, entonces, no es la falta de canales sino el realismo al utilizarlos.

Según la Asociación Mexicana de Internet, 40 millones de personas en México tienen acceso a internet. Eso significa que 34% del país puede utilizar las redes sociales o cualquier otro sitio web para denunciar. ¿Y luego? ¿Cómo difundimos el conocimiento de ese 34% al 100% del país? Algunas personas sugieren el boca-a-boca para pasar información de internet al mundo "offline".

El problema es que gran parte de ese 34% se encuentra concentrado en grandes ciudades, mientras que los pueblos pequeños (esos que sufren más la narcoviolencia y en los que el gobierno de facto son los traficantes) suelen tener entre 0 y 1 computadoras conectadas a internet. Estas últimas cifras no las digo de broma: de verdad estoy pensando en un pueblito específico en la zona menonita del estado de Chihuahua en el que solo hay UNA computadora de escritorio conectada a internet. Antes eran dos, pero la otra se descompuso. Esa computadora está en el único ciber-café del pueblo la única heladería del pueblo que también es el único ciber-café del pueblo. Ninguna ISP ha llevado internet de banda ancha al lugar porque para eso se necesita recabar mas firmas que la cantidad de computadoras existentes en todo el pueblo, pero el ciber-helado-café utiliza una lujosa conexión de módem de tono telefónico para sortear el problema.

Y luego tenemos los pueblitos en los que de milagro hay electricidad. O esos en los que todo mundo sabe quienes son los narcos del lugar y que es lo que hacen, pero nadie hace nada para no acabar muerto y envuelto en una manta en la carretera al día siguiente.

No digo que denunciar no sirva de nada. Al contrario: la denuncia es solo parte de la solución. Necesitamos una nueva cultura, una nueva patria en la cual las drogas no son ni la mejor manera de conseguir trabajo bien pagado ni la mejor manera de ahogar las penas. La idea sería cambiar la manera en que pensamos para dejar a los narcos sin poder sobre nosotros. Y una vez que tengamos listo el "installer.exe" de este nuevo modo de pensar, distribuirlo en todo el país.

¿Saben lo que se me acaba de ocurrir? ¡Podríamos distribuir eso por internet! Oh, wait...


Tags :
l8
12 years ago
Escribo Este Post Algunos Minutos Despus De Que Obama Termin Su Discurso De Victoria De 2012 En Chicago.

Escribo este post algunos minutos después de que Obama terminó su discurso de victoria de 2012 en Chicago. Si, Barack Obama ganó la reelección. Y por lo que puedo ver, el ambiente de luna de miel que describí en 2008 sigue vivo.

Pero las cosas se verán muy distintas en el 2° periodo de gobierno de Obama. Extrañamente, el cambio no se deberá a las consecuencias acumuladas de los primeros años de gobierno de Barack sino a otro resultado de estas mismas elecciones: Los estados de Washington y Colorado votaron a favor de la legalización de la marihuana recreativa.

Ya se que la votación a favor no asegura que los órganos locales de poder aprueben la ley de uso recreativo. Pero este triunfo doble nos asegura que la discusión de la legalización de la marihuana ya se puede hacer en serio.

Tanto para Obama como para el futuro presidente de México, esta decisión podría causar un giro de 180° en sus planes a futuro. Según un estudio publicado en Halloween, la legalización de la marihuana en uno o mas estados de EEUU podría causar pérdidas de hasta el 30% de las ganancias al narco mexicano.

A partir de ahora, debemos empezar a discutir si ese cambio de escenario traería mas violencia o mas paz a México. Pero hay que discutirlo de verdad, y debemos dejar de tratar el tema como si fuera un tabú. Después de todo, resulta raro que los últimos tres presidentes de México estén a favor de la legalización de la marihuana y que no lo admitan hasta estar con un pie fuera de la silla presidencial. Aquí algo huele muy raro. Mas específicamente, huele a hierba quemada.


Tags :
l8
12 years ago

Un par de frases del artículo "The rise of Mexico" de la revista The Economist

El semanario estadounidense The Economist publicó en su edición impresa+digital un artículo sobre la manera en la que Estados Unidos está subestimando la economía y migración de México. Vale la pena leer el artículo completo; pero si te da flojera leerlo, estas son las 6 frases mas sobresalientes (acompañadas de una conclusión muy personal de su significado):

"Uno de cada diez ciudadanos mexicanos viven en Estados Unidos. Si cuentas a sus descendientes nacidos en Estados Unidos, obtendrás un total de casi 33 millones de personas (o casi una décima parte de la población de Estados Unidos)."

"En términos de Producto Interno Bruto, [México] se ubica justo encima de Corea del Sur. En 2011, la economía mexicana creció mas rápido que la de Brasil — y continuará haciéndolo en 2012."

"El primer lugar donde los estadounidenses notarán cambios es en sus tiendas. China [...] es la fuente de la mayoría de las exportaciones de Estados Unidos. Pero los salarios en fábricas chinas se han quintuplicado en los últimos diez años y el precio del petroleo se ha triplicado, haciendo que los manufacturadores se [...] instalen mas cercas de casa. México ya es el exportador mas grande del mundo de televisores de pantalla plana, BlackBerrys y refrigeradores-congeladores, y está subiendo su popularidad en cuanto a la manufactura de carros, vehículos aeroespaciales y más. Si las tendencias actuales siguen, para 2018 Estados Unidos importará mas de México que de cualquier otro país. 'Made in China' está perdiendo terreno ante 'Hecho en México'."

"[El siguiente presidente de México, Enrique Peña Nieto] no podrá cumplir su promesa de subir el crecimiento anual de México al 6% dependiendo solamente en exportar manufactura. [...] Subir la pobre productividad de México significa forzosamente permitir la competencia en un acogedor grupo de semi-monopolios privados; empezando por telecomunicaciones, televisión, cementos y comida y bebidas. Eso significaría enojar a los magnates que apoyaron su campaña."

"Este año ha habido una ligera baja en la cantidad de asesinatos [en territorio mexicano]. Algunos puntos de mucha atención, como Ciudad Juárez, han mejorado dramáticamente. [...] Aun así, los cárteles seguirán siendo fuertes mientras se cumplan dos condiciones. La primera es que Estados Unidos siga consumiendo drogas mexicanas [...] pero también permita que los narcotraficantes compren armas libremente. Los políticos deberían escuchar las palabras de Felipe Calderón, el presidente saliente de México, quien después de seis años y 60,000 muertes dice que es 'imposible' detener el tráfico de drogas. La segunda condición es que la policía mexicana siga siendo débil. Ese es solo uno de los varios temas que podrán a prueba al Señor Peña."

"El Señor Peña, un buen actor a la hora de dar discursos, deberá atraer mas allá del PRI para obtener un consenso para el cambio entre los mexicanos. El tiempo dirá si da la talla para la tarea. Pero los cambios en México van mas allá del nuevo ocupante de Los Pinos. El país está listo para volverse el nuevo taller de trabajo de Estados Unidos."

En resumen: Las cosas mejoraron en el periodo de gobierno del actual presidente Felipe Calderón, pero NO PASÓ debido a algo que Calderón hizo. Y de la misma manera, las cosas pueden mejorar en el periodo de gobierno de Enrique Peña, pero NO PASARÁ debido a lo que haga Peña. Y que conste que no lo digo yo, sino The Economist (que en ese mismo artículo admite haber apoyado la candidatura de Peña durante las elecciones presidenciales mexicanas).

Así que no se dejen impresionar cuando lean los "logros" de gobierno de Calderón o Peña Nieto. México sabe avanzar con o sin un partido específico gobernando. Eso es lo que hacen los héroes.


Tags :