Que San Wi-fi Nos Libre De Todo Narco
Que San Wi-fi nos libre de todo narco
Eric Schmidt (el ex-CEO de Google) y Jared Cohen (director de Google Ideas) publicaron hoy una columna en Washington Post con reflexiones de su reciente viaje a Ciudad Juárez, la ciudad mas violenta del continente gracias a los narcotraficantes.
Eric y Jared están convencidos de que Juárez y México se pueden curar de todos sus "narco-males" con un poco de tecnología. Cito textualmente una parte al inicio del artículo donde el ego de ambos se ve tan grande que de milagro cupo en el avión en el que llegaron a México:
Su ciudad ha sido dominada por el crimen, sus vidas se han cubierto de temor. Ellos temen la derrota, desilusionados y un poco impotentes. Ellos nos preguntan: ¿Qué podemos hacer? Y para nosotros, al menos parte de la pregunta fue obvia: tecnología.
Modestia aparte, pareciera que los googleros tienen idea de lo que dicen. Es como si hubiese un plan en sus mentes. El problema es que lees el resto de la columna y te das cuenta de que no tienen ni idea de lo que dicen.
La columna cita como ejemplo el uso de GPS por parte de los narcotraficantes para auto-rastrearse, y de ahí se escalan la cosas rápidamente para afirmar que a los mexicanos nos hace falta un método de denuncia anónimo en que milagrosamente los narcos no podrán leer las denuncias pero el resto del país si. Como si los narcos no fuesen parte del país. Quizás los googleros piensan que los narcos no circulan por las mismas calles que nosotros, no compran sus alimentos en las mismas tiendas que los "civiles", o no van a misa en el mismo templo que el resto de los católicos (aunque hay que admitir que los templos financiados con narcopropinas no son como el resto de los templos).
Los narcos son parte de la sociedad mexicana. Los narcos SON mexicanos. Hablan nuestro mismo idioma. No hay manera de que alguien levante un sitio web encriptado para denuncias del cual todo el país sepa pero que solo los narcotraficantes no tengan la contraseña para entrar o la llave de encriptación. Si se enteran del sitio, se enteran de la llave de entrada. O de plano, los narcos no se enteran pero el resto de México tampoco, y el sitio falla por su falta de difusión.
Las vías de comunicación web para hacer denuncias ya existen, y se llaman "redes sociales" (curiosa y casualmente, esa es la parte de internet de la que Google no sabe nada). El problema, entonces, no es la falta de canales sino el realismo al utilizarlos.
Según la Asociación Mexicana de Internet, 40 millones de personas en México tienen acceso a internet. Eso significa que 34% del país puede utilizar las redes sociales o cualquier otro sitio web para denunciar. ¿Y luego? ¿Cómo difundimos el conocimiento de ese 34% al 100% del país? Algunas personas sugieren el boca-a-boca para pasar información de internet al mundo "offline".
El problema es que gran parte de ese 34% se encuentra concentrado en grandes ciudades, mientras que los pueblos pequeños (esos que sufren más la narcoviolencia y en los que el gobierno de facto son los traficantes) suelen tener entre 0 y 1 computadoras conectadas a internet. Estas últimas cifras no las digo de broma: de verdad estoy pensando en un pueblito específico en la zona menonita del estado de Chihuahua en el que solo hay UNA computadora de escritorio conectada a internet. Antes eran dos, pero la otra se descompuso. Esa computadora está en el único ciber-café del pueblo la única heladería del pueblo que también es el único ciber-café del pueblo. Ninguna ISP ha llevado internet de banda ancha al lugar porque para eso se necesita recabar mas firmas que la cantidad de computadoras existentes en todo el pueblo, pero el ciber-helado-café utiliza una lujosa conexión de módem de tono telefónico para sortear el problema.
Y luego tenemos los pueblitos en los que de milagro hay electricidad. O esos en los que todo mundo sabe quienes son los narcos del lugar y que es lo que hacen, pero nadie hace nada para no acabar muerto y envuelto en una manta en la carretera al día siguiente.
No digo que denunciar no sirva de nada. Al contrario: la denuncia es solo parte de la solución. Necesitamos una nueva cultura, una nueva patria en la cual las drogas no son ni la mejor manera de conseguir trabajo bien pagado ni la mejor manera de ahogar las penas. La idea sería cambiar la manera en que pensamos para dejar a los narcos sin poder sobre nosotros. Y una vez que tengamos listo el "installer.exe" de este nuevo modo de pensar, distribuirlo en todo el país.
¿Saben lo que se me acaba de ocurrir? ¡Podríamos distribuir eso por internet! Oh, wait...
-
la-fugitiva liked this · 12 years ago
-
hechicera1-blog reblogged this · 13 years ago
-
hikikocorgi liked this · 13 years ago
-
banano reblogged this · 13 years ago
-
banano liked this · 13 years ago
-
hechicera1-blog liked this · 13 years ago
More Posts from L8
Cementerio de Comentarios
El pasado lunes, un columnista de deathandtaxes escribió un artículo para defenderse de un trolleo reciente. Al columnista le llovieron comentarios negativos por criticar la canción mas reciente de Muse (la canción en cuestión es esta, pero esa no es la parte importante).
Mientras el columnista se defendía, dejó caer esta joyita de párrafo:
Si me lo preguntas (y nadie lo hizo, por casualidad) la sección de comentarios de internet son algo así como una pérdida de tiempo; un regreso a otra era. Es una cosa distinta a comentar una historia en Facebook o Twitter: esas son las herramientas que tenemos ahora. Las secciones de comentarios fueron en su tiempo la mayor bendición de los días de gloria de internet. Tú podías saber que tan popular era un artículo o historia con la cantidad de comentarios que tenía. Después de la invención de los sitios sociales, como sea, las secciones de comentarios en los sitios web son un concepto extraño.
Algo muy dentro de mí se niega a creer que la era de los comentarios ha muerto en pos de la era de las redes sociales. Dicho eso, las señales de que los comentarios murieron están en todas partes: prácticamente todos los sitios web tienen una carencia extrema de comentarios.
Las únicas dos excepciones parecen ser los sitios web con demasiada popularidad y los sitios web con notas controversiales que de todos modos hubieran atraído muchos comentarios si hubiesen sido publicados en un pedazo de papel pegado en una pared... y aun entonces no obtendrás nada mas relevante que personas que gritan "primero!!!1" y comentarios mas relacionados con el artículo pero con menor coeficiente intelectual.
De hecho, a veces la única manera de atraer comentarios es ser un sitio excesivamente popular que solo acepta comentarios hechos con cuentas de Facebook. Por cierto, ¿ya les mencioné que este blog permite comentar con Facebook? :(

Escribo este post algunos minutos después de que Obama terminó su discurso de victoria de 2012 en Chicago. Si, Barack Obama ganó la reelección. Y por lo que puedo ver, el ambiente de luna de miel que describí en 2008 sigue vivo.
Pero las cosas se verán muy distintas en el 2° periodo de gobierno de Obama. Extrañamente, el cambio no se deberá a las consecuencias acumuladas de los primeros años de gobierno de Barack sino a otro resultado de estas mismas elecciones: Los estados de Washington y Colorado votaron a favor de la legalización de la marihuana recreativa.
Ya se que la votación a favor no asegura que los órganos locales de poder aprueben la ley de uso recreativo. Pero este triunfo doble nos asegura que la discusión de la legalización de la marihuana ya se puede hacer en serio.
Tanto para Obama como para el futuro presidente de México, esta decisión podría causar un giro de 180° en sus planes a futuro. Según un estudio publicado en Halloween, la legalización de la marihuana en uno o mas estados de EEUU podría causar pérdidas de hasta el 30% de las ganancias al narco mexicano.
A partir de ahora, debemos empezar a discutir si ese cambio de escenario traería mas violencia o mas paz a México. Pero hay que discutirlo de verdad, y debemos dejar de tratar el tema como si fuera un tabú. Después de todo, resulta raro que los últimos tres presidentes de México estén a favor de la legalización de la marihuana y que no lo admitan hasta estar con un pie fuera de la silla presidencial. Aquí algo huele muy raro. Mas específicamente, huele a hierba quemada.
Checklist de cosas que ya nos faltaban antes pero que ahora necesitaremos aun más si EPN se vuelve presidente
Promover la lectura como un nuevo acto de rebeldía. En la Feria Internacional del Libro de este año, Enrique Peña Nieto demostró una falta de dominio literario que se puede interpretar de varias maneras. Quizás la interpretación mas provechosa será que existe un mundo en el que el Presidente de México no se atreve a entrar. Los libros son la nueva Ciudad Juárez. Los libros son ese lugar donde el presidente no entra sin un equipo de asesores y otro de guaruras.
Informarnos con varias fuentes de información aparte de la TV. La televisión fue cómplice de Peña en su candidatura, así que resulta muy probable que también sea cómplice de su presidencia. Peña también será cómplice de la televisión, tal y como demostró al prometer mejores telenovelas. Lo mas recomendable será utilizar los últimos meses de gobierno del presidente Calderón para acostumbrarnos a buscar noticias en Twitter, la radio o incluso en esos árboles muertos llamados "periódicos".
Proteger la neutralidad de internet. Justo hoy surgió un movimiento que publicó la Declaración de Independencia de Internet. Dicha declaración pide que la Web tenga libertad de expresión, acceso y privacidad. Tanto los que votaron por Peña como los que votaron en su contra tienen el mismo derecho a esas libertades. Y si el gobierno del nuevo PRI se parece en mas del 0.01% al gobierno del viejo PRI, los detractores de Peña Nieto necesitaremos esas libertades tanto como el aire que respiramos.
Y si todo lo anterior falla, conseguir como pareja a una actriz de telenovela. Pido "primis" para Martha Higareda.
Entre mas te calmes, mejor te vuelves en todo: eres mejor con tus seres queridos, eres mejor con tus enemigos, eres mejor con tu trabajo, y eres mejor contigo mismo.
Bill Murray, actor estadounidense, dando un consejo zen durante su entrevista mas reciente. Si, es una frase muy genérica, pero nunca cae de mas recordar que hay que tomarse las cosas con calma (y menos si te lo recomienda Bill Fucking Murray).
No puedes odiar [el nuevo logo de Microsoft] porque es imposible odiar cuatro cuadros acomodados en un cuadro — si los odias, tienes serios problemas de manejo de ira. Y no puedes amarlos, porque es imposible amar cuatro cuadros acomodados en un cuadro — si los amas, tienes estándares realmente bajos.
Armin, escritor del blog de diseño Brand New, resumiendo perfectamente mi opinión real del nuevo logo de Microsoft. Hago la aclaración porque el gran blog FayerWayer acaba de publicar mi post de los logos al estilo Microsoft, y me hicieron quedar como si me hubiese enojado al extremo. Bueno, si, pero tomen en cuenta que a mi me "enoja" hasta la salida tardía de capítulos de Pottermore.
Actualizado: Solo por presumir, les comento que los logos tipo Microsoft también salieron en HuffPo, The Verge, LaInformacion y hasta Yahoo Taiwan. La parte rara es que solo FayerWayer me hizo quedar mal (digo, si por "quedar mal" se entiende citar mis propias palabras en un contexto correcto pero sin entender el chiste). Gracias a todos los que re-enviaron mis diseños a esos y otros sitios :)