ivan-andres-perretta - Ivan Andrés Perretta
Ivan Andrés Perretta

blog di arte e poesia

109 posts

El Guaran Era Hasta Hace Muy Poco, La Lengua Franca De Gran Parte De Sudamrica, Mi Abuelo Sabe Algunas

El guaraní era hasta hace muy poco, la lengua franca de gran parte de Sudamérica, mi abuelo sabe algunas frases en guaraní y mucha gente mayor en mi región sabe algo por lo menos, la mayoría de las personas en el norte de Argentina y en Paraguay por supuesto (tengo entendido que también en Brasil y Bolivia) lo hablaban, y en particular en el Gran Chaco con la cantidad de idiomas que hay, era muy importante como lengua de comercio entre los distintos pueblos, nativos, criollos y hasta inmigrantes. Y como ya dije es un lenguaje importantísimo para la ciencia, porque muchísimos nombres de especies vienen del guaraní. Hoy casi no se habla en Argentina.

En la escuela pública se lo rechazaba, y socialmente también, la palabra "guarango" que significa "maleducado" es la expresión más dura de eso. Incluso yo me acuerdo de chico escuchar de una de mis tías que "el guaraní sirve solamente para decir malas palabras". Muchísimos de mis amigos tienen parientes que lo hablan o incluso ellos guaraní, pero todavía hay mucha estigmatización en hablarlo, pese a que es teóricamente una parte del orgullo local y del chamamé, en particular en Corrientes. Es una pena porque realmente una vez que se pierden los hablantes, se pierde un dialecto y se pierde una cultura. Pero algunos pasitos se están dando para revalorizarlo.

Por ejemplo, este chamamé honrando a San Martín, en castellano y guaraní (San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, era mestizo, y más que seguro hablaba guaraní. Sin duda el Sargento Cabral, que era afroargentino, también).

  • shizukateal
    shizukateal reblogged this · 1 year ago
  • shizukateal
    shizukateal liked this · 1 year ago
  • kattev
    kattev liked this · 1 year ago
  • mylenescribe
    mylenescribe liked this · 1 year ago
  • ghiacomo
    ghiacomo liked this · 1 year ago
  • aph-guarani
    aph-guarani reblogged this · 2 years ago
  • good-lobster
    good-lobster reblogged this · 2 years ago
  • nougatto
    nougatto liked this · 2 years ago
  • good-lobster
    good-lobster liked this · 2 years ago
  • manaosdeuwu
    manaosdeuwu liked this · 2 years ago
  • iamamagiciannotawizard
    iamamagiciannotawizard liked this · 2 years ago
  • ernaux
    ernaux reblogged this · 2 years ago
  • figurante-no1
    figurante-no1 liked this · 2 years ago
  • supergalatic-cat
    supergalatic-cat liked this · 2 years ago
  • pigeontakeover
    pigeontakeover reblogged this · 2 years ago
  • pigeontakeover
    pigeontakeover liked this · 2 years ago
  • vampiro-patagonico
    vampiro-patagonico liked this · 2 years ago
  • psychotrenny
    psychotrenny reblogged this · 2 years ago
  • mariautistic
    mariautistic reblogged this · 2 years ago
  • premier-duplex
    premier-duplex reblogged this · 2 years ago
  • mantecol
    mantecol liked this · 2 years ago
  • canonesasangrienta
    canonesasangrienta reblogged this · 2 years ago
  • canonesasangrienta
    canonesasangrienta liked this · 2 years ago
  • argentinosaurus
    argentinosaurus reblogged this · 2 years ago
  • argentinosaurus
    argentinosaurus liked this · 2 years ago
  • carmineline
    carmineline liked this · 2 years ago
  • horrorwebs
    horrorwebs liked this · 2 years ago
  • yvotyrants
    yvotyrants liked this · 2 years ago
  • menstits
    menstits liked this · 2 years ago
  • dragonsiren
    dragonsiren liked this · 2 years ago
  • xielianss
    xielianss liked this · 2 years ago
  • cbeswater
    cbeswater liked this · 2 years ago
  • radioactive-gloom
    radioactive-gloom liked this · 2 years ago
  • murciegalito
    murciegalito liked this · 2 years ago
  • milanesa-enthusiast
    milanesa-enthusiast reblogged this · 2 years ago
  • panvani
    panvani reblogged this · 2 years ago
  • visibleworld
    visibleworld liked this · 2 years ago
  • conurbicho
    conurbicho liked this · 2 years ago
  • latetadejuanalaloca
    latetadejuanalaloca reblogged this · 2 years ago
  • latetadejuanalaloca
    latetadejuanalaloca liked this · 2 years ago
  • arrabal
    arrabal liked this · 2 years ago

More Posts from Ivan-andres-perretta

2 years ago
¿Cómo la bandera galesa se convirtió en la bandera más popular del mundo?
Ancient Origins España y Latinoamérica
Una de las banderas nacionales más populares es la de Gales. En una encuesta en línea, fue votado como la más genial de las más de 200 bande

Una de las banderas nacionales más populares es la de Gales. En una encuesta en línea, fue votado como la más genial de las más de 200 banderas nacionales en todo el mundo.


Tags :
2 years ago
Frase Del Da...

Frase del día...

2 years ago

En moto hacia el color de la tradición en la Feria de Mataderos.

Marcelo Hidalgo Sola nos invita hoy a un paseo con sabor a campo y tradiciones criollas. Conocer la Feria de Mataderos, es asomarse a vislumbrar de que está hecha nuestra argentinidad tierras adentro. Desde 1986 esta Feria de Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, exhibe productos y costumbres de la cultura del campo, y también , es escenario del colorido de las danzas más típicas de nuestro país.

En Moto Hacia El Color De La Tradicin En La Feria De Mataderos.

La Feria de Mataderos es siempre un paseo que reconforta el alma. En moto, se puede se puede llegar al corazón más gaucho de la ciudad en apenas cuarenta minutos. El camino es ágil y llevadero ya que, los fines de semana, la ciudad tiene un paso más lento y apagado. Por ello, se puede transitar con ritmo sereno mientras uno se prepara para disfrutar de un paseo tradicional, pero siempre novedoso.

La calle principal que lleva a la Feria ya ofrece calma e invita al sosiego. Es una ancha calle con columnas de árboles centenarios que forman un arco y dan reparo con su sombra. El aire agita las ramas frondosas que discurren en suave murmullo y puede verse el sol que se cuela por entre las hojas.

La avenida Lisandro de la Torre , en la semana, es una arteria bulliciosa de este barrio del sur de la capital : Mataderos. Sin embargo, los fines de semana se convierte en una tranquera de campo que nos abre a un viaje tierra adentro.

Una feria con el color de las tradiciones y costumbres camperas

La popular Feria de Mataderos nace en la intersección de la Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. Los fines de semana es más que una simple feria, es un paisaje con el color y sabor del campo. La visitan por igual gentes de todas las latitudes– cuenta Marcelo Hidalgo Sola-.Llegan en masa: locales, del interior y turistas . Y el lugar, se llena de color y danzas. Grupos folklóricos despliegan un abanico de piezas tradicionales al compás de pañuelos en mano que son, en su mayoría, de los transeúntes y visitantes ocasionales que se suman espontáneamente a la fiesta. Zapateos y revuelo de polleras, se mezclan con giros y contra giros, mientras suenan sin cesar las zambas y chacareras. Por momentos pareciera una postal de campo pero no hemos atravesado los límites de la Capital Federal.

En el desfile de puestos se puede ver de todo. Y comprarse de todo y aprender de todo. La vista no puede abarcar la infinidad de artículos que se exhiben para la venta. Por aquí asoman ponchos, mates de todos los tamaños y formas, cuchillos de plata y alpaca labrados, mantas con guardas de diseños criollos, todo muy bien realizado y de calidad.

Cada pieza al ser artesanal, es única. Por ello, cada mate, cada poncho, y cada artículo que está a la venta busca despertar los sentidos de los visitantes. A simple vista, quizás parezcan similares pero la distinción está en los detalles. Un color, una flor tallada en la calabaza, una cinta de color que atraviesa una manta. Pequeños detalles que hacen que cada uno encuentre su objeto especial, como si el corazón mismo del campo lo hubiera acercado a su dueño.

Los puestos de la feria como verdaderas escuelas de la tradición

Los puesteros son muy amables. Están bien dispuestos y reciben a todos de muy buen humor. Al ofrecer sus productos, por lo general, también ofrecen verdaderas lecciones del campo y sus tradiciones.

A pesar de que por la pandemia muchos turistas se van de la feria sin probar el mate, se llevan una cátedra de cultura matera encima. Si la ocasión lo permite, los puesteros les explican qué es un mate y todo lo relativo a su particular ceremonia. Entonces, además de irse con un mate bajo el brazo, lo hacen conociendo las técnicas de como cebarlo , y de cómo se cultiva el producto en el interior del país. En media hora de escucha atenta, aprenden de las propiedades de la menta, del burrito, el cedrón, la cola de caballo y demás. Y de los gauchos, que decir, preguntan todo y todo les causa fascinación…

Como toda auténtica postal de campo, el recorrido no estaría completo sin la gran cantidad de ‘paisanos’ vestidos con ropas gauchas que con sus aperos recorren la Feria. Y, si uno llega para el espectáculo de doma, puede sentir que ya no le faltaría nada para ver. En un espacio especial de la Feria, se realiza el tradicional desfile de jinetes montados a caballo. Un despliegue de trotes y carreras en donde se luce la destreza y la belleza de la doma. Aquí, ante la vista de los jinetes y sus caballos, uno puede apreciar la bondad de un animal que regala lo mejor de sí a su entrenador. Un pedacito del campo a vista de todos.

Por ello, visitar la Feria de mataderos, es una excelente oportunidad para subirse a la moto y llegarse hasta el campo sin salir de la ciudad. Disfrutar del paseo, una buena comida al paso, aprender de nuestras tradiciones mientras escuchamos excelentes zambas, puede ser una muy buena oportunidad para reconectarnos con nuestras raíces más profundas que, por suerte, siguen vigentes y se actualizan semana tras semana, en estos pagos urbanos, a minutos de la City Porteña y del conglomerado de cemento.

Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar January 23, 2023.


Tags :
2 years ago

Wow, thank you very much @barbucomedie for this pic!! Georgeous! It's very interesting that in the pommel we can also see the symbolflower of Firenze, il giglio (the red one)

Sword From Spain Dated To The 15th Century On Display At The National Archaeological Museum In Madrid

Sword from Spain dated to the 15th Century on display at the National Archaeological Museum in Madrid

The sword has an inscription on the pommel and quillons in Gothic script:

“AVE MARIA GRATIA PLENA ORA PRO NOBIS” (Hail Mary Full of Grace for Us)

Photographs taken by myself 2019


Tags :